Determinantes socioeconómicos de la salud materna, infantil y en los adolescentes

Este proyecto busca analizar los principales determinantes socioeconómicos a nivel individual y contextual, de diferentes resultados de salud tanto de los niños (0-18 años) como de sus madres.

Productos

Osorio, A., Romero, G., Bonilla, H. & Aguado, L.F. (2018). Contexto socioeconómico de la comunidad y desnutrición crónica en Colombia. Revista de Saúde Pública.

Rathmann, K., Pförtner, T-K., Osorio, A.M., Hurrelmann, K., Elgar, F., Bosakova, L. & Richter, M.(2016) Adolescents’ psychological health during the economic recession: does public spending buffer health inequalities among young people?. BMC Public Health. 16:860. DOI: 10.1186/s12889-016-3551-6.

Rathmann, K., Pförtner, T-K., Hurrelmann, K., Osorio, A.M., Bosakova, L., Elgar, F. & Richter, M.(2016) The great recession, youth unemployment and inequalities in psychological health complaints in adolescents: a multilevel study in 31 countries. International Journal of Public Health, 61 (7): 809-819.

Osorio, A., Bolance, C. & Madise, N. (2015) Community socioeconomic context and its influence on intermediary determinants of child health: Evidence from Colombia, Journal of Biosocial Science, 47 (1), 1- 27. 

Osorio, A., Tovar, L.M. and Rathmann, K. (2014) “Individual and Local Level Factors and Antenatal Care Use in Colombia: A Multilevel Analysis”, Cadernos de Saúde Pública, 30 (5), 1079-1092.

Osorio, A., Bolancé, C. & Alcañiz, M. (2013) Measuring intermediary determinants of early childhood health: a composite index comparing Colombian departments. Child Indicators Research. 6,2, 297-319 

Aguado, L., Girón, L., Osorio, A., Tovar, L. & Ahumada, J. (2007). Determinantes del uso de los servicios de salud materna en el Litoral Pacífico Colombiano. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5, 1, 233-281. 5

¿Cómo Vamos en Niñez?

En un mundo cada vez más urbano las ciudades constituyen el escenario privilegiado donde habita la niñez y sus familias. Sin embargo, no todos los niños se benefician por igual de las ventajas de la vida urbana, los promedios esconden grandes inequidades entre y al interior de las ciudades. Esta iniciativa busca proporcionar evidencia sobre las condiciones de vida y las inequidades que afectan a la primera infancia, infancia y adolescencia en ciudades colombianas. Su objetivo es convertirse en una herramienta para la visibilización, monitoreo y seguimiento que permita identificar inequidades y, a su vez, cuantificar los avances y retos que motiven acciones efectivas y oportunas de política pública local a favor de la niñez, desde una perspectiva amplia e integrado de su bien-estar.

Productos

Osorio, A. & Aguado, L.F (2018). Cali ¿cómo vamos en niñez? Una mirada por comunas.
Consulta el video de Cali ¿cómo vamos en niñez? Una mirada por comunas.

Osorio, A. & Aguado, L.F (2016). Cali ¿cómo vamos en niñez? Priorizando la niñez en la agenda urbana. Cali: Sello Editorial Javeriano. 142 pp. (ISBN: 978-958-8856-90-2)

Minujín, A., Bagnoli, V., Osorio, A. & Aguado, L.F. (2015). Primera infancia cómo vamos. Identificando desigualdades para impulsar la equidad en la infancia colombiana. Cali: Sello Editorial Javeriano. 113 pp. (ISBN: 978-958-8856-55-1).

Un índice de Derechos de la Niñez (IDN) para Colombia

Construimos un Índice de Derechos de la Niñez (IDN) en cinco regiones colombianas (Atlántica, Oriental, Central, Pacífica y Bogotá) para los años 1995, 2000 y 2005. El IDN para primera infancia agrupa tres aspectos contenidos en la Convención Internacional de los Derechos del Niño (CIDN); el derecho a la vida, el derecho a crecer saludable y bien nutrido y el derecho a la educación. Los cálculos del índice confirman una realidad intuitiva en el país; la inequidad regional y la deficiente cobertura de acceso a servicios sociales básicos para la población menor de edad. En efecto, los resultados muestran que Bogotá es la región que más garantiza los tres derechos fundamentales que integran el índice a sus infantes; su IDN (0-5) para 2005 es de 4.88, 1.5 veces mayor que el promedio nacional y 5 veces mayor que el de la Región Pacífica.

Productos

Aguado, L., Arbona, A., Osorio, A., Ahumada, J. & Guerrero, M. (2007). El Índice de Derechos de la Niñez en Colombia. Una perspectiva Regional. Revista Reflexión Política, 9, 17, 210-220.

Aguado, L., Arbona, A., Osorio, A., Ahumada, J. & Guerrero, M. (2007). Una perspectiva internacional de los derechos de la niñez: Cálculo para Colombia del Índice de los Derechos de la Niñez (IDN). Revista Perspectivas Internacionales, 3, 1, 85-103.

Un índice de carencias en la Niñez (ICN) por departamentos para Colombia

El Índice de Carencias para la Niñez Colombiana - ICNC resume en una sola medida el acceso a un conjunto de bienes y servicios en áreas clave para el bienestar y cumplimiento de los derechos del niño. En particular, las carencias que mide el ICNC tienen el objeto de dar a conocer si los niños (as): son visibles jurídicamente al Estado, sus madres alcanzan un mínimo nivel de educación y cuidado en el embarazo que contribuya a su bienestar, si están protegidos contra los riesgos en el estado de salud y de enfermedades prevenibles, si asisten a la escuela, si viven en una vivienda digna, si tienen niveles adecuados de nutrición y, si no están expuestos en forma temprana a obligaciones propias de adultos como la maternidad y la actividad laboral. El mejor valor del ICNC, o situación deseada, es cero (0) que muestra que ningún niño se ve expuesto a las limitaciones que significan los indicadores parciales seleccionados y el peor de los casos es uno (1). Los resultados muestran que los menores logros en condiciones de vida de los niños se concentran en departamentos ubicados en las regiones atlántica (La Guajira 0,247; Córdoba 0,219; Magdalena 0,209) y pacífica (Chocó 0,224; Cauca 0,204). Las mejores condiciones de vida de los niños se presentan en Bogotá (0,075), Quindío (0,093) y Valle del Cauca (0,097).

Productos

Aguado, L., Osorio, A. & García, C. (2009). Un Índice de Carencias en la Niñez. Una aproximación por Departamentos para Colombia. Revista de estudios regionales, 85, 17-51.

Análisis de la situación de la niñez en el Valle del Cauca

Identificamos un conjunto de indicadores a nivel departamental y municipal (en la medida que la información lo permite) con perspectiva de niñez, indicadores que facilitan analizar el bien-estar y cumplimiento de los derechos de los niños y niñas en distintas dimensiones: salud, educación, alimentación, vivienda digna, y la exposición a riesgos tempranos como el trabajo y la maternidad. La construcción de indicadores a nivel municipal que reflejan el bienestar y/o el cumplimiento de los derechos, ofrece una oportunidad para obtener una imagen completa de la situación de la niñez en un departamento, y constituye una herramienta sumamente importante en el diseño de la política pública y la focalización del gasto.

Productos

Osorio, A. & Aguado, L. (2010). Una mirada a la situación de la niñez en el Valle del Cauca. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8, 2, 1169-1193. 

Aguado, L., Arbona, A., Osorio, A., Ahumada, J. & Mejía, A. (2007). Una mirada agregada al acceso a servicios sociales para la niñez en el Valle del Cauca (Colombia). Revista Investigación y Desarrollo, 15, 1, 30-55.

Aguado, L., Osorio, A., Salazar, F., Girón, L. & Ahumada, J. (2006). Un Buen Comienzo para los Niños: Salud y Educación en el Valle del Cauca, una aproximación a partir de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2005. Publicación del Observatorio Económico y Social Del Valle Del Cauca, 7, 90 – 123.

Un indicador de Exclusión Social en la Primera Infancia

Construimos un indicador compuesto que refleja variables asociadas a un conjunto de bienes y servicios clave para el bien–estar en la primera infancia. Su principal utilidad es que muestra una imagen cuantitativa de factores mínimos alterables por la política pública social, en el corto plazo, que contribuyen significativamente a mejorar las condiciones de vida justamente cuándo y dónde inicia la cadena de exclusión social: durante la gestación, el nacimiento y los primeros cinco años de vida.

Productos

Osorio, A. y Aguado, L. (2017). Starting at the beginning… A social exclusion indicator centered on the mother–child dyad for Colombia. En: A. Minujin; M. González y R. Mercer (Eds.), Tackling Child Poverty in Latin America: Rights and Social Protection in Unequal Societies, 250. CROP International Poverty Studies, vol.2. Ibidem Press. (ISBN: 978–383–8209–47–0)

Osorio, A. & Aguado, L.F (2016). Empezando por el principio: Un indicador de exclusión social centrado en el binomio madre-infante para Colombia .  En: Lo esencial no puede ser invisible a los ojos. Pobreza e Infancia en América Latina. Ciudad de México: UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, FLACSO México, CROP. 336 pp. (ISBN: 978-607-9275-80-8)

Osorio, A. & Aguado, L.F (2015). ¿Cómo medir exclusión social en la primera infancia? Una propuesta de indicador aplicado al caso colombiano . En: Desafíos del desarrollo humano en la primera infancia (Coordinado por Ianina Tuñón). 1era ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial Biblos. 343 pp. (ISBN: 978-987-691-375-1)

Katharina Rathmann



Alberto Minujín



Ianina Tuñón



Aliados

  • Cali Cómovamos
  • Fundación Corona
  • Bienestar familiar
  • Equidad para la infancia América Latina
  • Odsa
  • Red Odsal
  • Gobernación del Valle del Cauca
  • Fundación Éxito